¿Por qué estudiar la Licenciatura en Órtesis y Prótesis?

Desde el año 2022 en la Universidad del Gran Rosario funciona la Licenciatura en Órtesis y Prótesis. Esta carrera, que consta de ocho cuatrimestres que son cursados a distancia, busca promover el respeto por la inclusión plena de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humana, por lo que su objetivo principal es formar profesionales expertos en planificación, diseño y producción de equipamientos protésicos, para ayudar y facilitar la vida de aquellos que las necesiten.

Ana Paula y Eliana viven en la ciudad de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, y son dos de las pioneras en estudiar la Licenciatura. Ambas estaban estudiando Terapia Ocupacional en 2022 cuando la facultad les ofreció anotarse en la nueva Licenciatura que, mediante los constantes avances tecnológicos y científicos, busca que sus estudiantes aprendan a fabricar herramientas protésicas determinantes para la accesibilidad, independencia y autonomía de los pacientes. "En enero nos llegó la propuesta de la UGR contando que abrían la Licenciatura en Órtesis y Prótesis de forma virtual y que para estudiantes de la Universidad sería gratis, así que entre al programa para chusmear materias y vi que había varias que compartía con mi carrera, así que pensé que no perdía nada haciéndola, sería más conocimiento para mi futuro, y si no me gustaba la podría dejar sin ninguna gran consecuencia, así que me anote y empecé", cuenta Ana Paula, que comenzó estudiando Terapia Ocupacional y ahora lleva a cabo ambas carreras, al igual que Eliana, que menciona que "pagando la carrera más cara, que, en este caso, es Terapia Ocupacional, accedemos de forma gratuita a estudiar Órtesis y Prótesis".

La carrera de cuatro años tiene materias de matemática, anatomía, biomecánica y diseño, entre otras. La cursada "consta de cinco o seis materias por cuatrimestre, es totalmente virtual, de lunes a jueves desde las 17 hasta las 21. Son dos materias por día, con una duración de 2 horas cada una". Ana Paula menciona que "son dos horas de clase sincrónica, que uno se conecta y tiene clases con el profesor o profesora explicando, y luego te dejan contenido en el aula virtual". Los estudiantes rinden parciales y finales de forma virtual, siendo los primeros escritos, mientras que los finales se dan de forma oral.

Viajar ´para estudiar: cómo funcionan las prácticas en laboratorio

La Licenciatura contiene en su currículo varias prácticas pre-profesionales, que se realizan en "laboratorios ortopésicos", espacios supervisados donde los estudiantes se enfrentan con la realidad del sistema de salud y adquieren experiencia relevante, haciendo que luego se puedan insertar en el ámbito laboral sin dificultades. Las prácticas son presenciales y se debe viajar a Rosario para hacerlas y se cursan de forma intensiva, es decir, una semana completa con clases a la mañana y a la tarde, culminando con la entrega de un trabajo final. La UGR les provee todos los materiales necesarios para las prácticas, excepto sus ambos, que "es lo único que llevamos desde acá, desde Venado Tuerto".

Las chicas, que viven en una ciudad que se encuentra a tres horas de Rosario, cuentan que "es medio pesado tener que viajar hasta allá porque te tenes que pagar un departamento que esté masomenos cerca de la Universidad para no tener que andar mucho en colectivo, porque la ciudad es medio insegura". Además, comentan que "desde la facultad nos habían dado la posibilidad de hablar con los hoteles con los que tienen convenio en Rosario para quedarnos allí, pero no sabemos si tienen cocina y, si no tienen, comer afuera es caro, así que pagamos el alquiler del departamento, la comida y el colectivo, y algún que otro gasto más, por lo que todo nos termina saliendo alrededor de $60.000".

¿Cuál es la salida laboral de la Licenciatura en Órtesis y Prótesis?

Con el título de Licenciado en Órtesis y Prótesis, los egresados pueden desarrollar y confeccionar órtesis y prótesis de diferentes niveles de tecnología y complejidad, evaluar requerimientos y analizar historias clínicas para determinar las necesidades de los pacientes, e informar sobre el uso adecuado y realizar el control, mantenimiento y reparación de órtesis y prótesis. Eliana menciona que esta carrera "también ofrece un título intermedio de Técnico, por lo tanto, mi idea es conseguir ese título y comenzar a trabajar en algún lugar de mi ciudad, creo que así aprendería mucho más", y continua diciendo que "cuando haya obtenido ambos títulos, me gustaría aplicar los conocimientos de confección de órtesis y prótesis para trabajar en terapia ocupacional realizando las férulas, ayudas técnicas, órtesis, y demás cosas que un paciente pueda necesitar, ya que considero que, sabiendo, por un lado, la patología de cada paciente, y, por el otro, las técnicas de confección, sabría muy bien qué elegir para su intervención y por qué". Por su lado, Ana Paula cuenta que le gustaría trabajar desde el lado de la investigación, "ya sea para mejorar prótesis y órtesis, investigar qué material es mejor usar o de qué forma pueden mejorarse las ya hechas". Igualmente, dice que, "si eso no es posible, trabajar con prótesis de miembro inferior (piernas, rodillas, pies) es la segunda cosa que más me atrae".

La Licenciatura en Órtesis y Prótesis cuesta alrededor de $25.000 por mes, y puede realizarse desde cualquier punto del país. "Desde un primer momento me interesó, no solo por ser gratis, sino porque pensé que iba a ser una buena idea poder incorporar nuevos conocimientos y sumarlo a lo que ya había aprendido estudiando Terapia Ocupacional, ya que se relacionan mucho", cuenta Eliana, mientras su amiga Ana Paula dice que quedó "sorprendida con la carrera, el contenido y los profesores son, por lo general, entendibles, y así da gusto tener clase". Es de suma importancia darle difusión a esta Licenciatura de alta calidad educativa, que trabaja por y para todas aquellas personas que necesitan de la rehabilitación para poder mejorar sus vidas, abriéndoles la puerta a nuevas oportunidades tanto en el ámbito personal como social y laboral, procurando por la formación de futuros profesionales que estarán allí para colaborar en la innovación de tecnologías que mejoren la calidad de vida de los pacientes.

© 2023 Cañón - D'Andrea - Della Torre - Mourelos - Pastoriza /// Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar